CONCEPTO DE SOCIOMETRÍA
La palabra
Sociometría procede de los términos latinos socius: compañero,
social, y metrum:
medida; de donde viene su
sentido general, que es el de medida
social, medida de las
relacionessociales entre los miembros de un grupo. Su iniciador, Jacob Levy Moreno, la define como el estudio de la evolución de los grupos y
de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema
de la estructura interna de cada individuo. Es decir, que la
acepción de medida se toma, estrictamente, en sentido cuantitativo; nos
facilita información sobre el número de elecciones o rechazos que un sujeto
recibe y, por tanto, sobre su posición en el grupo de alumnos, pero sin
ofrecernos datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones tomadas
por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas. Estas causas se
averiguarán, posteriormente, a través de la aplicación al grupo estudiado de
distintas técnicas cualitativas de investigación educativa, tales como la
entrevista, la observación, cuestionario, psicodrama, estudio de casos, etc.
También pueden utilizarse diferentes tipos de tests (de inteligencia, de
adaptación, de personalidad...) o pruebas objetivas que resulten necesarios
para localizar los datos convenientes.
Como ya sabemos, la
sociedad forma grupos que se configuran respondiendo a una serie de condicionantes,
ya sean externos o internos: edad, lengua, clase social, aficiones, raza,
religión, centro educativo, afinidades caracterialógicas, ideología, etc. Estos
factores, condiciones sociales y psicofisicas de los miembros integrantes,
configuran de una determinada manera los grupos humanos.
La escuela, como
microsociedad, también se estructura de un modo concreto. Los alumnos sienten entre
sí afinidades y rechazos, normalmente por simpatías o antipatías debidas a
cualquiera de los factores antes citados, o a otros diferentes. Esta dinámica
interna de relación interpersonal y espontánea en cada grupo es la que
conoceremos a través del test sociométrico, al margen de la estructura que
podríamos denominar «convencional» de la escuela.
Por tanto, la Sociometría
nos facilita técnicas apropiadas para estudiar con exactitud y representar
gráficamente los vínculos existentes en grupos no muy amplios.